29 jun 2008

Definición de la Didáctica

Claparède entiende la Didáctica como: “Metodología de la enseñanza”
Para Aebli, es:“Una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la que ésta delega para su realización en detalle de tareas educativas más generales: La Didáctica científica se deduce del conocimiento de los procesos de formación intelectual y de las técnicas metodológicas más aptas.”


Didáctica

Mattos:“Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.”
Stöcker:“Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza.”

Didáctica

Larroyo: “La Pedagogía llama Didáctica o metodología al estudio de los métodos y procedimientos, a las tareas de la enseñanza y del aprendizaje.”

Didáctica

Nerici: “La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.”
Fernández Huerta: “La Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.”

Didáctica

Oliva: “La Didáctica General la entendemos como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario. La Didáctica General es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, (...) no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia.”

DEFINICION DE LA PALABRA EDUCACION

La palabra "educación" (del latín educatio-onis) viene a ser la acción y efecto de educar, la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y los jóvenes.
El análisis etimológico del término “educación” proviene fonética y morfológicamente de "educare" ("conducir", "guiar", "orientar") pero semánticamente recoge, desde el inicio también la versión de "educere" ("hacer salir", "extraer", "dar a luz")
Esto ha permitido desde muy antiguo, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos:
- Uno "directivo" o de intervención, ajustado a la versión semántica de "educare",
- Otro de "extracción", o desarrollo referido a la versión de "educere" que indica la función del maestro, pero refiere que lo que éste saca ya estaba antes dentro, que no se trata tanto de “meter cosas” en el alumno cuanto de “sacarlas”.
Así, "educar" supone desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios o ejemplos, pero también perfeccionar o afinar los sentidos. Actualmente puede asumirse un tercer modelo que recoge ambas propuestas, resolviendo que la educación es dirección (intervención) y desarrollo (perfeccionamiento)

CONSTRUYENDO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO SOCIAL Y BASICAMENTE DIALOGICO. ES DECIR CONSTRUIMOS CONOCIMIENTOS EN LA MEDIDA QUE NOS COMUNICAMOS CON LOS DEMAS. DIALOGAR, HACER USO DE LA PALABRA PARA LLEGAR A LOS CONSENSOS POSIBLES, PERMITE ENFRENTARNOS A SITUACIONES DIVERSAS CON EXPERIENCIAS CONCRETAS.

ESTE ESPACIO ES PARA QUE QUIENES HAYAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN ALGUNOS DE LOS TALLERES QUE HE IMPARTIDO, COMENTEN SOBRE SU PROPIA EXPERIENCIA EN ESTOS TALLERES. ¿QUE LES HA PARECIDO LOS CONTENIDOS, LOS MATERIALES, LA FORMA DE COORDINAR EL PROCESO, Y LA ASESORIA?

ESPERO LEERLOS MUY PRONTO.